Dropshipping 2ª parte
Category : emprendedores
Continúa el post anterior donde nos preguntábamos por dónde empezar. ¿Qué es el dropshipping? Se trata de un sistema de gestión logístico mediante el cual puedes ofrecer productos y servicios a través de tu web o plataforma de comercio electrónico, mientras que es el propio proveedor de los mismos el que se encarga del envío y la gestión. Este proveedor es, normalmente, un mayorista o importador local que hace de intermediario y operador logístico y que permite tener acceso a fabricantes internacionales, en su mayoría de mercados emergentes como China o India.
Lo primero es buscar nichos de mercado, oportunidades de negocio; productos que se demandan por Internet, desde una bombilla a un piano. Y segundo, buscar el proveedor de ese producto en cuestión. Si tecleas en Google dropshippers aparecerán numerosas webs pero ¡cuidado! porque muchos de ellos son estafas o simplemente otros intermediarios como tú.
Los emprendedores que trabajan el DropShipping de forma profesional, buscan y contactan con Dropshippers que están suscritos a directorios especializados, donde los usuarios votan positivamente a los mejores y negativamente a los que les han causado problemas. Los directorios más recomendados y reconocidos son: World Wide Brands y Sale Hoo. De esta forma, aseguras que tu negocio de DropShipping tenga una imagen profesional y una buena atención al cliente, con la tranquilidad de tener detrás un respaldo serio para responder adecuadamente a las necesidades de tus clientes. Esta elección es clave para la buena marcha de tu negocio.
- Te dedicas fundamentalmente a vender, por lo que destinarás tu dinero a realizar acciones de marketing y promoción.
- Riesgo económico mínimo, al no realizar una inversión inicial en productos, local, almacenaje, distribución y reparto.
- Dispones de un catálogo de productos amplio y actualizado en todo momento, ya que el proveedor suele poner a nuestra disposición un sistema que automatiza la actualización de nuestro catálogo.
- No es fácil elegir el catálogo de productos de forma completamente personalizada, ya que es el propio mayorista el que decide y negocia con el fabricante por lo que estás en sus manos.
- No controlas totalmente los procesos de venta, dejándolos en manos de tu dropshipper.
- Tú eres el responsable final y el que da la cara frente al cliente, ya que los envíos realizados son bajo el nombre de tu negocio. Por ello, será a tí a quien exijan responsabilidades ante cualquier posible incidencia.
Si crees que lo tuyo es el dropshipping, te recomiendo este blog y no dejes de leer los comentarios realizados al post que te remito http://bordes.org/1250/5-mentiras-del-dropshipping/
4 Comments
Dropshipping
21 julio, 2016 at 9:13 amLa verdad es que, como comentas en la introducción del post anterior, me gustaría saber cuantos ecommerce de este tipo siguen abiertas a día de hoy. Se ha vendido como si el dropshipping fuese la salvación a esta crisis y muchos se han tirado al agua sin saber nadar. ¿Quién no se animaría con el anuncio del post anterior?¿Qué son 55 euros? En realidad este tipo de portales quitan muchos quebraderos de cabeza, pero no es montarlo y olvidarse. Como negocio que es necesita un mínimo de atención y dedicación para conseguir ventas, ya que por mucho que tengas una tienda que no necesita inversión, si no se vende, no hay resultados. Un saludo!
administrador
18 mayo, 2017 at 5:07 pmCompletamente de acuerdo. Nada funciona si no inviertes tiempo y dinero. Salu2,
Andrés
18 mayo, 2017 at 4:53 pmHola, saludos!
En caso que sea cliente, es seguro o confiable comprar mediante está vía?
Gracias.
administrador
18 mayo, 2017 at 5:09 pmHay que elegir muy bien al proveedor de servicios o productos y eso no es fácil. Requiere tiempo y dinero. Una vez seleccionado tu proveedor te conviertes en un empresario y tienes que actuar como tal. Hay que cambiar el chip. Salu2,